¿Vale la pena pagar por una VPN en Argentina?
Carolina
Carolina, residente en Argentina, es una cinéfila hasta la médula. No disfruta nada más que ver la última serie de Netflix y es una gran fan de su línea 'Originals'. Su película favorita es Frozen y es una gran fan de The Good Place & The Dragon Prince.
Si vivís en Argentina probablemente la crisis económica te haya golpeado, y en vez de agregar más gastos estés considerando eliminar unos cuantos.
Cuando de economía se trata, lo primero que optamos por resignar lamentablemente es el entretenimiento.
Los servicios de streaming cuyas tarifas están en dólares se han disparado con la devaluación, y consideramos alternativas menos costosas.
Algunas estrategias consisten en compartir nuestras subscripciones con familiares y amigos, otros eligen la piratería que no solo es ilegal sino que además pone en riesgo a tus equipos y conexión.
Entonces, ante este escenario un tanto gris, ¿vale la pena pagar por una VPN en Argentina?
Seguí leyendo este artículo y vas a encontrar la respuesta que necesitás.
¿Qué es una VPN?
Pero primero de todo, te estarás preguntando de qué estoy hablando y qué es una VPN.
Bueno, una VPN es una red privada virtual por sus siglas en inglés, cuyo principal objetivo es proteger tu privacidad en internet.
¿Cómo lo hace? Actuando como un intermediario entre tus dispositivos y tu conexión al esconder tu verdadera ubicación por otra diferente.
Al hacer esto, de rebote te habilita para acceder a todo el material multimedia que se encuentra bloqueado en la red por cuestiones de geo-restricción, como ser sitios web, videos de YouTube, y servicios de streaming que no se encuentran disponibles para nuestro país.
Dentro de poco, las VPN se van a tornar tan necesarias en nuestros dispositivos como lo son los antivirus y los firewalls. Lamentablemente, a diferencia de éstos, las únicas VPN que realmente funcionan son las pagas.
¿Qué beneficio tendrías al subscribirte a una VPN?
Además de lo que ya mencioné: seguridad y acceso a contenido bloqueado, en tiempos de crisis puede ayudarte a reducir costos en materia de entretenimiento.
¿Cómo? Todo sabemos que las crisis son temporales, o al menos eso deseamos.
Así que, si tuviste que cancelar tu subscripción de Netflix, Amazon Prime, o directamente le diste de baja al cable porque se escapaban de tu presupuesto, no desesperes.
Pagando lo que pagabas por Netflix, podés pagar por una VPN que te va a permitir acceder a servicios de streaming gratuito de todo el mundo, con solo elegir la ubicación del servidor al que te conectás.
Aunque no lo creas, hay mucho material para ver gratis en la red pero que se encuentra bloqueado por cuestiones de licencias.
Además si conservás tu cuenta de Netflix, con una VPN y tu usuario de Netflix podés acceder al servicio de diferente países y regiones que tienen material muy diferente al que está disponible en Argentina.
¿Qué opciones de VPN hay disponibles?
Como sucede con casi todos los servicios, al momento de elegir el que mejor se adapte a nuestro bolsillo y además cumpla con lo que necesitamos, se torna complicado dar justo en la tecla.
Por mi experiencia personal, siempre recomiendo ExpressVPN. Lo he probado con la mayoría de los servicios de streaming y funciona sin problemas.
Además tiene muy buenas velocidades de conexión, algo que es necesario cuando vemos videos online, así nos aseguramos una buena calidad de imagen y evitamos que el video esté cargando eternamente.
ExpressVPN ofrece varios paquetes de subscripción, el mensual, por seis meses, y el anual. Sí, ya sé, el paquete anual puede parecer caro a simple vista, pero tiene un descuento del 49% y además te dan tres meses extras gratis. Si podés pagarlo, es la mejor opción a largo plazo.
Y otra cosa no menos importante: con cualquiera de los planes contás con una garantía de devolución de dinero a 30 días. O sea, si al cabo de un mes, el servicio no te gustó o no te sirvió, podés pedir que te devuelvan la plata.
Existen otras muy buenas opciones también como NordVPN, CyberGhost, IPVanish. Todas ofrecen más o menos lo mismo por un precio similar.
¿A qué servicios gratuitos puedo acceder con una VPN?
Como ya dije, hay muchos servicios gratuitos disponibles.
Si no querés o no podés pagar una subscripción de Netflix o Amazon Prime, y mucho menos costear el cable, acá hay opciones gratuitas para ver series solo pagando el servicio de VPN:
Sony Crackle: si bien existe una versión para latinoamérica, el catálogo estadounidense es más completo, incluye series, películas y anime.
The CW website: vas a encontrar todas las series que se transmiten por Warner Channel, o que están disponible en Netflix como Riverdale, Supergirl, The Flash, Arrow, y la reciente Batwoman, por citar algunas.
CW Seed: el servicio de streaming de The CW que tiene series más viejas y temporadas completas como Supernatural, Birds of Prey, Alcatraz, Ghost Whisper, entre otras.
BBC iPlayer: necesitás registrar un usuario totalmente gratuito, y vas a poder ver todas las series y películas disponibles tanto desde el sitio web como desde las apps para dispositivos móviles.
Estos ejemplos son solo algunos de los que podés encontrar sin necesidad de pagar por un servicio de streaming extra.
Conclusión
Entonces, ¿vale la pena pagar por una VPN en Argentina? Sí, totalmente.
No importa si le diste de baja a tus servicios de streaming favoritos y al cable, pagando un solo servicio podés acceder a mucho contenido multimedia gratuito que está bloqueado en nuestro país.
Y en este artículo solo me referí a lo que son películas y series, pero además si te gusta el deporte, tenés un montón de opciones para seguir eventos internacionales online que también tienen bloqueo regional.
Pensalo, una VPN es algo fácil de usar, totalmente legal, y mientras disfrutás de tus series favoritas, tus dispositivos y conexión están protegidos.